
cuenta con un bello retablo de estilo barroco, cuyos tres cuerpos y remate, divididos verticalmente por columnas salomónicas, cubren toda la pared del fondo del presbiterio. Sus espacios llenan pinturas, esculturas y bajorrelieves. Cuenta con dos espadañas de tres cuerpos. Del convento solamente se conserva el campanario,las arcadas del claustro y algunas habitaciones.
La capilla construída en el actual huerto de la iglesia, sirvió como morada de los primeros franciscanos residentes en la población en el siglo XVI y XVII, actualmente es posible apreciar las tumbas vacías de los primeros frailes, abiertas en los costados de los muros del huerto. A la llegada del padre comisario Antonio de Ciudad Real a Oxkutzcab a finales del siglo XVI, se refiere al edificio de esta manera: “el convento (cuya vocación es de nuestro padre San Francisco) es una casa pequeña sin claustro, nueva y fuerte, de cal y canto, y muy alegre y aseada… para los indios hay en el patio, que está cercado de naranjos, una buena ramada, con su capilla, coro y sacristía como los demás conventos”. La ampliación del convento se realizó en el siglo XVIII.
Grutas de Loltún
Las grutas de Loltún (Flor de piedra) están localizadas en las estribaciones de la serranía Puuc, en el municipio de Oxkutzcab y aproximadamente a 110 kilómetro al sur de Mérida, Yucatán. Las grutas presentan una orientación de este a oeste y abarcan un área de aproximadamente 850 por
Estas grutas presentan formaciones naturales de estalactitas, estalagmitas y columnatas, que aparentan representar formas como la Mazorca de Maíz, de igual manera presenta cámaras y galerías naturales como la Galería de los Ha´ltunes (sarteneja o depósito de agua), el Paso del Viento, la Galería del Gran Cañón, la Cámara Decorada con petroglifos y la Cámara de la Reina, que presenta una cavidad anterior conocida como Huechil por la que se puede acceder de la manera que lo hiciere un “armadillo”. Las grutas de Loltún fueron visitadas desde el Preclásico maya, como consta por numerosas representaciones de animales, figuras humanas y grecas plasmadas en los muros de la caverna.
Ruta Puuc
La ruta Pucc (serranía) al sur del Estado de Yucatán, enmarca una serie de sitios arqueológicos ubicados en la serranía que atraviesa la península de Oriente a Poniente y que florecieron durante el período maya Clásico Tardío (600-1000 d.C.).
La fertilidad de estas tierras permitió el establecimiento de asentamientos humanos que con el tiempo alcanzaron un alto desarrollo cultural. El estilo arquitectónico Pucc se manifiesta con edificios recubiertos de decoraciones muy elaboradas,, como esculturas geométricas, grecas, junquillos, columnas, tamborcillos, celosías, nichos y mascarones del dios Chaac. Las principales ciudades de la Ruta Puuc son:Uxmal, Labná, Xlapak, Kabah, Sayil y Chacmultún, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1996. La llegada a esta zona por la carretera Mérida-Chetumal o por la nueva carretera de la ruta Maya o Ruta de los Conventos, permite al turismo y visitantes en general un descanso en la Villa de Oxktzcab, el vestíbulo de la Ruta Puuc, antes de continuar con su viaje.
LABNA


XLAPAC

SAYIL




KABAH

En la entrada, ubicada al oriente se encuentra un Arco monumental que estuvo unido con Uxmal por medio de un Sacbè. En el grupo conocido como el Palacio destaca el edificio del Codz Poop o “estera enrollada”, ricamente decorado con cascadas de mascarones del dios Chaac. Los mascarones decoran la fachada oeste de la estructura. En la fachada este sobresalen las esculturas de los gobernantes de la ciudad, en especial el conocido como el “Rey de Kabah”, este gobernante de rostro escarificado, realizó importantes alianzas en la zona a finales del siglo X d. C.



No hay comentarios:
Publicar un comentario